domingo, 11 de julio de 2021

my favorite person

 

   MY FAVORITE PERSON 

He is Nicolas Fuelagan, a very important person in my life. He is barely 4 years old, he is 1 meter tall, he is small, fat, he has black hair and brown eyes. His favorite hobby is soccer.
4 years and 9 months ago I found out that going to be a mother was one of the most mixed feelings I did not know whether to cry or smile with emotion I will not deny that I was afraid and at the same time curious to meet this human being who was growing already inside me, after all my son had been born that is how our love raves began, with his first words his first steps and a smile every morning, how not to tell you the first time MAMA told me it was an immense joy, each Day that passes I feel that with him I win heaven and earth with him I really thank God for having given me the opportunity to be the mother of such a beautiful angel and I will not let anyone hurt him or cause him any harm. it is my whole life.

martes, 5 de febrero de 2019

Estrategias para identificar ideas principales de un texto

Estrategias para identificar ideas principales de un texto

Para extraer la idea principal de un texto, es preciso comprender su lectura
La idea principal resume el pensamiento más importante del texto, y funciona como eje de las ideas secundarias; por ello es preciso que noestudies te muestre la forma de cómo extraer la idea principal de un texto.

Cómo extraer la idea principal de un texto

Para extraer la idea principal de un texto, es preciso leerle detenidamente; así como revisar las ideas secundarias que ayudan a reforzar el entendimiento correcto del texto.
Estas ideas secundarias ayudan a entender la idea principal, y contribuyen también a comprender totalmente el texto.
Para llegar a extraer la idea principal de un texto, es preciso pasar varias etapas, como son las que aparecen a continuación:
  • Lee el texto, párrafo por párrafo y extrae las ideas más importantes, que te permitan llegar a la idea general extraída de todo el texto.
  • Resume estas ideas con tus propias palabras, esto querrá decir que lo has logrado entender correctamente.
  • Elabora la idea principal, extraída de la lectura de todo el texto, pero sin dejar de comprender la lectura.
  • Por último cambia el título al texto, por otro que tú creas más acorde con el mismo, y que además ayude a reforzar tu total conocimiento del asunto.

Formas de identificar la idea principal de un texto

Existen dos formas de identificar la idea principal de un texto:
  • Forma sintáctica, consiste en verificar la repetición de palabras o frases claves iguales o sinónimos, que te ayudará en la elección final de la idea principal del texto.
  • Forma semántica complementa a la anterior y trata de extraer la frase clave necesaria sin la cual el texto no tendría sentido y entrega toda la información relevante del texto.

Estrategias para seleccionar la idea principal de un texto?

Para comprender un texto y elegir la idea principal del mismo, hay que fijarse en dos puntos:
  • La forma en la que el texto está estructurado.
  • Cómo el lector identifica las ideas principales y las estructuras del argumento de dicho texto.
Recuerda que la idea principal de un texto expresa siempre información básica y nunca dependen de otras ideas; además hay que decir que la idea principal puede estar ubicada en cualquier parte del texto.
Pero, ¿de qué forma aparece la idea principal en el texto?.
La idea principal puede aparecer en el texto de dos formas totalmente opuestas:
  • De forma directa o explícita.
  • De forma implícita o que necesita ser deducida.

  • Deisy Mavisoy

Novela Hispanoamericana

Novela Hispanoamericana
La imagen de América se va revelando en su literatura. América, como dijo Alfonso Reyes, siempre fue tierra de asombro y se forjó a partir del enfrentamiento de dos culturas: la «aborigen» y la «europea».
Sin embargo, la primera, por el sentido que tiene la palabra conquista, quedó truncada. Recién en el siglo XX la cultura americana, descuajada de su raíz primitiva, de la cultura precolombina, se reencuentra con ella debido al interés de arqueólogos y etnólogos que sacan a la luz esta extraordinaria cultura. Descubrir y asumir esa raíz que había quedado sepultada, determinó que desde el siglo XX se tendiera una alianza entre la cultura precolombina y la nueva cultura que se impuso durante la conquista y la colonización. La literatura precolombina, que había quedado oculta, fue entonces valorizada. Con la llegada de los conquistadores, la literatura hispanoamericana fue creándose en un proceso de hibridación entre lo ajeno y lo propio. Desde el siglo XVI, con las Crónicas, expresión de la literatura del descubrimiento y la conquista, pasando por la literatura de la colonia, hasta llegar a la época de la independencia, se incorporan temas como la naturaleza, el hombre, las luchas por la independencia, pero sigue sujeta a los cánones estéticos heredados de Europa.
Pero la dinámica de los conflictos propiamente americanos y su desenvolvimiento histórico fue generando en los escritores una preocupación cada vez mayor por lograr una literatura original. Casi a finales del siglo XIX, la búsqueda de los escritores para encontrar "un lenguaje propio" comienza a tomar forma. La originalidad de la literatura hispanoamericana no estalla súbitamente sino que se va dando en un proceso en el que sufre fenómenos comunes: caudillismos, mezcla de razas, influencia del paisaje, injusticias sociales, dictaduras, etc.Se puede afirmar que actualmente existe una literatura hispanoamericana que expresa la problemática del hombre frente a una realidad telúrica e histórica propia con sus variantes regionales. En el siglo XX el escritor contemporáneo recupera los mitos y experimenta con el lenguaje logrando originalidad y ubicando a la literatura hispanoamericana en el mismo nivel de la literatura europea.
Hispanoamérica soportó la enajenación de sus riquezas, su libertad y su destino político por mercaderes que veían solo un medio de enriquecimiento en este continente. Les corresponde a los pueblos de América superar la alienación y descubrir su identidad. La literatura es un camino posible porque a través de ella el lector asume su tierra y sus conflictos y se siente comprometido con el deber histórico.

Como podemos ver el vídeo la primera Novela Hispanoamericana
Gisela Fueltala

El libro un futuro incierto pero esperanzador

El libro un futuro incierto pero esperanzador


Lectores Cibernèticos

El libro: Un futuro incierto, pero esperanzador
Por Raúl Zurita (Poeta Chileno)
El futuro del libro está sellado, aunque habrá un período de transición cuando los medios digitales tratarán de imitar lo que se hacía en el libro, igual que la fotografía trató de imitar a la pintura o las primeras obras impresas a los manuscritos. La literatura va a sobrevivir pero bajo otras formas, que para mí serán radicalmente distintas. El paso del libro a lo electrónico implica una transformación total y uno está esperando a los artistas de esos nuevos medios. Creo que el libro de papel corresponde a un momento histórico fuerte, los últimos 500 años, período que sin embargo va a ir periclitando. Eso no significa que no se lean libros, pero como forma de depósito, como un elemento de museo. Como soporte de las nuevas obras estarán los nuevos medios. A mí todo esto no me genera ninguna inquietud. La poesía tal como la hemos entendido tiene 2800 años: antecede a la oralidad, a la escritura, al libro, sobrevivirá al internet… ocupará distintas formas. Igual uno puede, perfectamente, leer en formato libro La Biblia que fue escrita en papiro y cuero. O sea, no se mueren las obras, pero los soportes cambian radicalmente. Lo que está viniendo como cambio es impresionante. Poder ser testigo de eso me parece fascinante. Además, la civilización del libro y de la escritura ha sido de una extrema violencia, de una violencia infinita. Me genera esperanza que esté acabándose. Y es de esperar que este inicio sea mejor que el anterior
El texto y sus características
Características del texto
Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:
 • Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un examen, etc.
 • Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales contiene una sola idea. 
COMPRENSIÓN DE TEXTO ICONOS LENGUA Y LITERATURA USO DE RECURSOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
 El texto y sus características Prohibida su reproducción 19 Actividades 
• Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.
 • Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógicamente para expresar un tema, que se condensa en el título. 
• Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la intención del autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio).
 • Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara, ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del texto mejora la comunicación. 
• Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia…
Descontextualización

Desde la época del Imperio romano, las sociedades han visto la necesidad de mantener al pueblo informado sobre lo que sucede a su alrededor; ya sea a través de voceros o medios impresos, las personas estuvieron siempre ávidas de información sobre su entorno social. De esta necesidad nació una profesión milenaria: el periodismo. El periodista es aquel que selecciona y organiza información que podría ser de interés para el pueblo y se encarga, también, de difundirla. En nuestros días, el periodismo se ha convertido en una profesión muy amplia, con distintas ramas y varios medios de difusión, pero una cosa no ha cambiado: el periodista tiene un compromiso ético con la sociedad
Presentar la información de manera ética no es únicamente decir la verdad. La información real puede ser también tergiversada o descontextualizada en beneficio del hablante o de otros intereses. La descontextualización es un tipo de distorsión de la realidad mediante la cual el hecho verdadero es expuesto sin alterarlo, pero extrayéndolo del contexto en el que sucedió. Por ejemplo:

Información real 
En octubre, el Centro Cultural Alemán realizó un festival de cervezas al cual asistió el presidente de dicha organización. El presidente cató muchos tipos de cerveza: negra, roja, rubia y blanca. Finalmente, supo indicar que había preferido la rubia, aunque también había encontrado muy bien elaborada a la cerveza roja.
Información descontextualizada 
En la página web del Centro Cultural se publicó un artículo cuyo titular rezaba: Al presidente del CCA le gustan las rubias. Si bien el presidente del Centro Cultural hizo en efecto esa afirmación, extraída de su contexto, no se entiende con la intención con la que fue dicha en primera instancia.

Reporteros de clase





Un reportero es un periodista cuya principal actividad consiste en recolectar y presentar informaciones sobre un determinado evento o acontecimiento de cierta actualidad, lo que frecuentemente debe hacer desde el lugar mismo donde se producen o se produjeron los hechos significantes.





Para realizar el reportaje sugerido sigan las siguientes indicaciones: Planificación de la exposición
 • Elaboren una lluvia de ideas sobre lo que van a presentar en la que se contemple quién será el personaje famoso, cuál será la situación de la que hablará en la rueda de prensa, qué palabras serán descontextualizadas.
• Escriban un guion en el que especifiquen lo que dirá cada uno de los integrantes del grupo. Memoricen las líneas para que la exposición sea más natural. Asignación de roles • Presentador responsable:
Será el encargado de dar paso al reportaje y, posteriormente, hará un resumen de lo sucedido.
• Presentador irresponsable: Hará la segunda versión del resumen, en la que presentará la información de manera descontextualizada.
 • Reportero: Será el encargado de narrar los acontecimientos en la rueda de prensa ficticia. • Famoso: Hará declaraciones sobre la visita en esa ciudad, anunciará algunos hechos de importancia. Presentación
• Utilicen su imaginación para lograr que el reportaje sea creíble. Usen materiales del aula para ambientar la escena.
 • No olviden que para esta presentación, cada uno representará un papel, por lo tanto, deberán esforzarse para que su actuación sea agradable.
 • Si quieren utilizar cualquier herramienta extra para ambientar el estudio de noticias o el escenario de la rueda de prensa, lo pueden hacer.
Recomendaciones
• Al momento de hablar prolongadamente sobre el mismo tema, notarás que tu léxico se repite. Te sugerimos utilizar sinónimos para evitar la monotonía de tu presentación.

Kelly Potosi

textos academicos

TEXTOS ACADÉMICOS

un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil.

Los textos académicos pueden ser definidos de muchas maneras, pero en todo caso hay ciertas características y regularidades que les son propias.
no son ni naturales ni universales constituyen los parámetros legítimos dentro de los cuales se transmite  y se produce la ciencia.

Características del texto académico

Partiendo de lo anterior, las características básicas del texto académico pueden resumirse en los siguientes puntos:
  1. Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí la importancia que se la a las citas.)
  2. Se producen en un contexto científico-académico. Como dije, los textos académicos se realizan fundamentalmente en universidades o centros de investigación, contextos donde tienden a aflorar las «comunidades científicas» (que son, además, el principal destinataria de estos trabajos).
  3. Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a conocer los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la que se enmarca.
  4. Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan también “convencernos” acerca de la validez de sus resultados y la relevancia de sus contribuciones. (Recordemos que, en este contexto, para que un trabajo científico sea tal, debe ser reconocido y aceptado por una comunidad científica.)
  5. Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados, estos trabajos también son, en mayor o en menor medida, argumentativos ya que exponen la posición de quien los escribe. Sin embargo, los argumentos no deben ser el reflejo de prejuicios y pre-nociones, y debe privar la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición.
  6. Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal. Además, suponen el empleo de una terminología acorde con sus planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.
  7. Siguen un orden lógico. Este tipo de trabajo se caracteriza por su presentación ordenada en partes diferenciadas y lógicamente consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados específicos depende del tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el de que se desarrolle.

clasificación de los textos académicos 

Como dije, existen muchos tipos de trabajos científicos y a su vez los mismos pueden clasificarse de muchas maneras. Si bien es importante tener claro que éstos no son excluyentes entre sí, por tanto un mismo trabajo puede adecuarse y presentarse de diferentes formas y con propósitos distintos, dependiendo del contexto. A continuación presento una posible clasificación de los textos académicos o trabajos científicos.
Diego Estrada


Libro electronico

LIBRO ELECTRÓNICO Y SUS CONFLICTOS

Por:Esteban Taya





Un libro electrónico,libro digitalciberlibro, conocido en inglés como e-book o eBook, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como lector de libros eletrónicos aunque el término correcto es (e-reader), .


Existen muchos dispositivos que pueden ser utilizados como lector de libros electrónico: PC, PDA, Portatil, y en general cualquier dispositivo que posea pantalla y memoria

En este contexto aparece la tinta electrónica, que tiene un "efecto papel" (debido a la ausencia de iluminación propia y alto contraste obtenido) y su bajo consumo (pues esta tecnología no necesita alimentación más que en los cambios de pantalla).

CONFLICTOS


  • Los Lectores de libros electrónicos necesitan de un ordenador y también de una conexión a Internet para comprar los libros electrónicos.
  •  El lector de libros electrónicos se puede estropear, es un equipo electrónico y como tal puede averiarse.
  • Requiere un conocimiento mínimo en tecnología. La persona que lo use necesitará ser capaz de conectarse a internet, buscar un libro, descargarlo y pasarlo el ebook, las personas no lo han hecho nunca necesitarán un poco de ayuda para conseguirlo.
  • Se pierde parte del ritual tradicional de la presentación personal de un libro

Video para más informacion 





 ver mas contenido interesante en este canal: ocuty



lunes, 4 de febrero de 2019

El viaje mitológico


 El viaje mitológico

El viaje mitológico
La mitología griega es una de las más ricas de la Antigüedad. Con fuertes influencias de las culturas mesopotámica, egipcia y de los pueblos de Asia Menor, con cuya tradición se confundía a menudo como consecuencia del constante intercambio cultural que existía al este del Mediterráneo. Aunque bajo distintas acepciones, las deidades coincidían y los cuentos confluían, siendo en ocasiones muy difícil discernir la raíz original de unos y otros. Fue también la principal fuente de inspiración del culto de otras civilizaciones posteriores, como la romana, que prácticamente adoptó como propio el conjunto de fantásticas historias que componían la compleja cosmogonía de la Hélade así como el conjunto de mitos y leyendas resultante.
como pode ver el siguiente video enseñar El viaje mitológico

Fernanda Cortez


my favorite person

      MY FAVORITE PERSON  He is Nicolas Fuelagan, a very important person in my life. He is barely 4 years old, he is 1 meter tall, he is sm...